Unidad V - Modelos para el aseguramiento de la calidad del software
CMMI - Modelo integrado de capacidad y Madurez
CMMI es un modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software de una empresa, desarrollado por el Instituto de Ingeniería del Software de la Universidad Carnegie Mellon (SEI).
Representa un camino de mejoramiento, y permite determinar la madurez, y evaluar las capacidades de las organizaciones que desarrollan software. Es una colección estructurada de elementos, que describe características de procesos que han demostrado, por experiencia, ser exitosos. Es recomendado para organizaciones que quieren incrementar la capacidad de su proceso de desarrollo y desarrollar software con calidad.
El modelo de CMMI plantea 5 niveles de madurez. Cada nivel es un escalón bien definido de mejora de proceso y estabiliza una parte importante de los procesos organizacionales.

NIVEL ADMINISTRADO – NIVEL 2:
Una organización CMMI Nivel 2 asegura que sus procesos son planeados, documentados, realizados, monitoreados y controlados a nivel de proyectos. Los requerimientos, estándares y objetivos para los procesos, sus productos de trabajo y sus servicios son definidos y documentados. El estado de los productos es visible para la administración en puntos de control preestablecidos.
Los objetivos se cumplen con éxito, aún más, los objetivos de tiempo, calidad y costo para los procesos son satisfechos.
NIVEL DEFINIDO – NIVEL 3:
Una organización CMMI Nivel 3 asegura que sus procesos son definidos. Un proceso definido es un proceso administrado que es ajustado desde el conjunto de estándares del proceso de la organización de acuerdo con las guías de ajuste; tiene una descripción del proceso mantenida, y aporta productos de trabajo, medidas y otra información de mejoramiento del proceso para los activos del proceso de la organización.
Mientras que el nivel 2 se enfoca en los proyectos, el nivel 3 se enfoca en la definición de estándares a nivel organizacional.
NIVEL CUANTITATIVAMENTE ADMINISTRADO – NIVEL 4:
Una organización CMMI Nivel 4 asegura que sus procesos son controlados usando estadísticas y otras técnicas cuantitativas. Se establecen Objetivos Cuantitativos de Calidad y Performance, y son usados como criterios para administrar los procesos. Las causas especiales de variación son identificadas y corregidas para evitar futuras ocurrencias.
La diferencia esencial con el nivel 3 es que en este nivel la performance de los procesos es estadísticamente predecible.
NIVEL OPTIMIZADO – NIVEL 5:
Una organización CMMI Nivel 5 asegura que sus procesos son mejorados continuamente en base a un entendimiento de las causas comunes de variación. Se enfoca en la mejora continua de la performance a través de la incorporación de mejoras innovadoras en Tecnología y Proceso.
La principal diferencia con el nivel 4 es el tipo de variación al que se apunta (variaciones comunes).
CMMI como todo modelo de mejora de procesos proporciona beneficios a las organizaciones que los utilizan:
- Mayor fiabilidad de las planificaciones (estimaciones basadas en hechos).
- Reducción de retrabajos.
- Acuerdos claros sobre el servicio y la funcionalidad del producto a entregar.
- Cumplimiento de fechas.
- Visibilidad sobre el proceso y sobre el producto.
- Utilización de estándares documentados.
- Personal formado.
- Reducción de errores.
- Mayor calidad de los productos entregados.
- Gestión ordenada de los acuerdos y contratos con proveedores.
MoProSoft - Modelo de Procesos para la Industria del Software
MoProSoft (Modelo de Procesos para la Industria del Software) es el modelo de procesos para la industria mexicana de Software, realizado en conjunto por la Secretaría de Economía, la UNAM y AMCIS. Este modelo está diseñado para medir la capacidad de los procesos que siguen las empresas y para garantizar una calidad constante en los desarrollos y mantenimiento de software. Se tomaron los siguientes estándares internacionales como base para la creación de MoProSoft: ISO 9000, ISO 15504, SW-CMM y CMM-I.
MoProSoft es un modelo de calidad que permitirá a la pequeña y mediana empresa de desarrollo de software, el acceso a las prácticas de Ingeniería de Software de clase mundial.
Es un producto de la Estrategia 6 "Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos", del Programa Nacional para la Industria de Software administrado por la Secretaría de Economía.
El propósito de MoProSoft es apoyar a las organizaciones en la estandarización de sus prácticas, en la evaluación de su efectividad y en la integración de la mejora continua. Los procesos abarcan las responsabilidades asociadas a la estructura de una organización que son: la Alta Dirección, Gestión y Operación.
Las prácticas de planeación, seguimiento y evaluación se incluyeron en todos los procesos de gestión y administración; por su parte los objetivos, los indicadores, las mediciones y las metas cuantitativas fueron incorporados de manera congruente y práctica en todos los procesos; las verificaciones, validaciones y pruebas están incluidas, de manera explícita, dentro de las actividades de los procesos; y existe una base de conocimientos que resguarda todos los documentos y productos generados.
Beneficios
Al adoptar y aplicar el modelo MoProSoft, las empresas incorporarán las mejores prácticas en gestión e ingeniería de software; los que les permitirá elevar la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad.
Es también aplicable en áreas internas de desarrollo de software de las empresas de diversos giros.
A continuación se mencionan los siguientes beneficios y ventajas para la implementación de MoProSoft:
El Modelo MoProSoft es una Norma mexicana verificable; fue desarrollada por la AMCIS (, emitida como norma por el NYCE. Es un sistema de gestión de la calidad de los procesos de desarrollo y mantenimiento de software para las PYMES.
Características
- Mejora la calidad del software producido por la empresa que adopta el modelo.
- Eleva la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad.
- Integra todos los procesos de la organización y mantiene la alineación con los objetivos estratégicos.
- Inicia el camino a la adopción de los modelos ISO 9000 o CMMI.
- Sirve para implantar un programa de mejora continua.
- Permite reconocer a las organizaciones mexicanas por su nivel de madurez de procesos.
- Facilita la selección de proveedores.
- Permite obtener acceso a las prácticas de ingeniería de software de clase mundial.